Mostrando las entradas con la etiqueta defensa personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta defensa personal. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de octubre de 2015

Aikido: el arte marcial donde la mujer es tan fuerte como el hombre

Aikido: el arte marcial donde la mujer es tan fuerte como el hombre
http://www.zancada.com/2015/08/aikido-el-arte-marcial-donde-la-mujer-es-tan-fuerte-como-el-hombre/
  
Cuando decidimos entrevistar al Sensei Ricardo Toro –cinturón negro, 4to Dan Aikikai- sólo pensábamos que el Aikido era un deporte desconocido que nos interesaba explorar, pero nos encontramos con algo mucho mejor; el Aikido es un arte marcial (o un lenguaje deportivo y educativo) donde las mujeres somos tanto o hasta más poderosas que los hombres.
“En Chile ha aumentado el número de practicantes femeninos, y a nivel internacional el Aikido es un arte muy conocido entre las mujeres porque la técnica del aikido no ocupa fuerza sino que trata de armonizar con la fuerza del otro, no cae en aspectos violentos, entonces para la contextura y capacidades de la mujer es ideal; los hombres generalmente confiamos mucho en la fuerza, que va en contra de lo que tratamos de desarrollar con el Aikido, cosa que para las mujeres es mucho más natural”, explica Ricardo.
En una clase normal de Aikido no hay diferenciaciones de género, peso o de edad. “Los más chicos tienen su propia clase pero no impide que un niño pueda practicar una clase de adulto, podría integrarse fácilmente, porque la clase está hecha para el desarrollo técnico no competitivo, y el profesor también orienta la clase para que haya un crecimiento de todos: el más antiguo tiene que ayudar al más nuevo, no hay una rivalidad”.
¿Qué distingue al Aikido de otras artes marciales?
Es un arte marcial japonés, se origina de una síntesis de las antiguas artes japonesas, de los samurai, pero las fundidas con la idea espiritual de su creador, entonces el prisma o el énfasis que le dio al Aikido es con un fin social: se busca la paz a través del arte. De manera práctica, lo que se hace es tratar de armonizar con la fuerza o energía que trae el otro para resolverlo de manera controlada, sin dañarlo en lo posible. Entonces a mi entender es una manera mucho más inteligente de enfrentar un conflicto, no solamente de defenderme y atacar sino tratar de armonizar, y ese concepto requiere de una actitud y de un desarrollo interno para no caer en violencia. O sea tú a través de la calma y del control de situación puedes llegar a la armonización. La otra parte es la parte filosófica del Aikido que a mi gusto es muy coherente el discurso con la práctica. En otras artes ves un discurso parecido pero en la práctica ves agresión siempre o que están orientadas a la competencia. El Aikido permite educarte de forma amplia, no solo en un tema marcial sino de desarrollo interno.
¿Quiénes son los que más hacen Aikido?
El espectro es amplio, desde niños, mujeres, adultos, ancianos, hay personas que a los 60 años han llegado a practicar sin experiencia, o niños de 4 ó 3 años que se adaptan. La práctica no es excluyente sino que cada persona se va adecuando de acuerdo a sus potencialidades y a lo que va planteando el profesor. No hay diferencias de peso o de categoría, no hay competencia, en ese sentido es mucho más amigable.
¿Por qué crees que el Aikido es menos conocido que otras artes marciales?
Yo pienso que por una situación práctica que es la competencia, la competencia ha hecho que otras artes hayan sido más conocidas o hayan tenido un desarrollo más explosivo. De hecho el taekwondo o el judo están en los juegos olímpicos entonces eso hace que aumente su popularidad.
¿Qué relación puede tener el Aikido con la defensa personal?
El Aikido tiene todo ese desarrollo interno, pero es una técnica muy práctica: busca optimizar tu fuerza, tus capacidades, y es muy eficiente en ese sentido. Sin perder el tema de desarrollo interno trabaja a través de técnica ese aspecto. A veces se compara el Aikido con el yoga, pero la diferencia es que el Aikido es un arte marcial. Eso es fácilmente aplicado a una situación de conflicto; hay puntos donde se da énfasis a eso, en cursos de defensa temporal donde se toman elementos de una clase tradicional de Aikido para desarrollar el tema de la defensa.
¿En cuánto tiempo se podría desarrollar?
Depende; generalmente esos cursos son cortos, a veces un fin de semana, a veces un día completo… Ahora se puede alargar un poco más, un par de meses. El Aikido es un arte eficiente, pero te lleva un tiempo desarrollarlo. He visto el progreso de las mujeres dentro del Aikido; yo tengo actualmente dos cinturones negros que son mujeres, y ellas perfectamente se podrían desenvolver en una situación de defensa o de conflicto.
¿Cómo se puede enfrentar alguien que hace Aikido con alguien que no maneja la técnica?
La técnica de Aikido debe funcionar biomecánicamente independiente de que tú sepas Aikido o no; hay un tema de aprovechamiento de fuerza, pero en la práctica eso se traduce en reducciones, en inmovilizaciones, el trabajo de las articulaciones, los desequilibrios, entonces eso es aplicable a cualquier persona. Ahora, dentro del contexto de la clase se busca que la persona que reciba la técnica no reciba daño, hay todo un sistema de caída asociadas a eso. Hay un aspecto de la clemencia que se desarrolla a través de la práctica, porque tú siempre tienes la potencialidad de provocar daño en la otra persona, pero tú eliges el control de situación.
¿Entonces la condición física ni del hombre ni de la mujer es más favorable a la práctica del Aikido?
No, pero hombres y mujeres tienen sus potencialidades y sus limitantes; en el caso de la mujer tiene un aspecto de flexibilidad y de no violencia que es superior al del hombre; en general la mujer está acostumbrada a que el hombre la aplaste un poco por el machismo, siempre hay una lucha constante. Tienes que entender al otro, cuál es su intención y hacia a dónde va su fuerza para poder redirigirlo, y la mujer lo puede hacer mucho mejor que el hombre. Y la flexibilidad debe ser tanto física como mental, para una persona rígida es muy difícil que pueda ejecutar movimientos de Aikido porque son circulares, amplios, y porque el concepto de armonización requiere una apertura mental.
¿Qué debilidades tiene la mujer para la práctica del Aikido?
Muchas menos que el hombre; a veces pienso que la debilidad de la mujer no pasa por un aspecto físico, pasa por prejuicios, a veces la mujer cae en cierta competencia con el hombre.

Como cualquier disciplina, se recomienda practicar Aikido mínimo unas 3 veces por semana “para desarrollar la memoria corporal para seguir con la práctica. Hay un trabajo cardiovascular importante, un tema de tonicidad muscular; no se busca una exacerbación del aspecto físico, pero sí te mantiene una salud”. Cada sesión dura una hora y media: media hora de preparación psico-física y después viene la parte técnica de una hora donde se desarrollan los movimientos de aikido. Al final se vuelve a respirar, se hacen ejercicios de vuelta al centro y se acaba la clase.

domingo, 18 de enero de 2015

Go-No-Sen: El camino hacia la derrota

Go- No-Sen: El camino hacia la derrota


Tomado de http://www.aikidoenlinea.com/blog/go-sen-el-camino-hacia-la-derrota/
Escrito por Stanley Pranin






“O Sensei introducía confusión y sobrecarga sensorial en la mente de su atacante, dominando así completamente el encuentro”.

El término “Go no Sen” se utiliza con frecuencia en las artes marciales japonesas como parte de un marco teórico para describir una circunstancia particular: cuando el atacante inicia un encuentro marcial. Una definición de “Go no Sen” podría ser “recuperar la iniciativa después de ser atacado”. Pensando en esto por un momento, ¿qué debe ser cierto en un caso así?.

Para empezar, el atacante ha elegido el momento, las circunstancias, la dirección y la intensidad de su movimiento ofensivo. La persona en el extremo receptor es así forzada a entrar en un modo defensivo. Ya que un ataque implica un movimiento rápido y agresivo, el tiempo disponible para que el defensor responda puede ser medido en milisegundos. Por esta razón las probabilidades del defensor de salir airoso se reducen considerablemente. Esta es la razón por que no me gusta describir el Aikido como un “arte de defensa personal”.

Por supuesto, los practicantes no avanzados de artes marciales rara vez son capaces de escapar del mundo de “Go no Sen” en su práctica. Éstos aún no han desarrollado la capacidad de iniciar su respuesta de manera temprana, antes de que el ataque haya cobrado impulso. Psicológicamente se sienten abrumados por la ferocidad de un atacante determinado. Y tampoco han llegado a un nivel aún más alto de habilidad en el que puedan evaluar, controlar y neutralizar un encuentro potencialmente violento antes de su manifestación física.

¿No hay lugar para la práctica del “Go no Sen” en nuestro entrenamiento? Decididamente sí lo hay. De hecho, no puede ser de otra manera. Practicar contra un ataque preestablecido y aprender la mecánica de una técnica en particular es necesario para desarrollar las habilidades básicas. Este entrenamiento es adecuado sobre todo en los niveles iniciales e intermedios de entrenamiento. Sin embargo, es común que los practicantes avanzados e instructores nunca se aventuren más allá de esta mentalidad defensiva. Creo que hay que trascender la dimensión de “Go no Sen” en algún momento para aprovechar el más alto potencial del arte.

He visto recientemente un vídeo de un legendario shihan de Aikido y me sorprendió observar que estaba respondiendo a los ataques de uke. Esto sólo es posible porque los ataques eran débiles y estaban lentamente ejecutados. Tales actuaciones pueden parecer muy buenas, incluso sorprendentes, para el observador casual, pero un artista marcial de alto nivel sería capaz de reconocer que tal respuesta no serviría bien en un escenario violento, especialmente con la participación del elemento sorpresa.


Esto contrasta con lo que el Fundador del Aikido, Morihei Ueshiba, mostraba en sus exhibiciones. O Sensei ejecutaba fintas, daba órdenes verbales, ofrecía una mano o un hombro, cambiaba el peso hacia adelante y atrás, ejecutaba atemi y kiai, etc. Introducía confusión y sobrecarga sensorial en la mente de su atacante, por lo que dominaba por completo el encuentro. ¡Por esta razón los observadores a menudo comentaban que sus exhibiciones estaban “trucadas”! Mi opinión es que él creaba las condiciones necesarias para que ningún ataque posible pudiera ser efectivo. O Sensei envolvía a su uke en una dimensión energética donde no podría surgir ninguna agresión. Uke era psicológica y físicamente neutralizado.

Eventos y Actividades